“Un buscador es alguien que busca,
No
necesariamente alguien que encuentra”
Jorge Bucay
Todos
sabemos bien que, la mayor y mejor fuente que proporciona el conocimiento está
dada  por 
la experiencia, a través de ésta 
los seres humanos tenemos  la  posibilidad de descubrir o fortalecer  aspectos y agentes que afectan o que  por el contrario contribuyen en la enseñanza y
el aprendizaje del niño y del maestro. De acuerdo a lo anterior, este proyecto
será desarrollado desde la etnografía, la cual es una metodología de tipo
cualitativo, efectuada a través de un proceso de observación y de análisis e
interpretaciones del contexto que rodea a los sujetos, dando como paso inicial
la formulación de una problemática hallada en el grupo muestra y objeto de investigación.
Es
importante resaltar que al interior de este proceso son elementos esenciales la
reflexión, la crítica, la asociación teoría- contexto, entre otros aspectos que
marcarán la pauta en la práctica pedagógica, permitiendo encontrar fortalezas,
debilidades, para intervenirlas, enriquecerlas, mejorarlas y por ende propiciar
metodologías adecuadas en los diversos espacios de aprendizaje que se expresan
en aquellos recintos de formación.
De
igual manera, es elemental señalar que esta investigación estará orientada  desde las fortalezas que poseen los
estudiantes para producir textos en donde es necesario mejorar elementos micro
estructurales evidentes   en el proceso de escritura de los alumnos de
los  grados tercero, cuarto y quinto   del Centro Educativo Rural Jesusita Jiménez
del Municipio de Abejorral, detectados en nuestra práctica pedagógica, la que nos
permitió distinguir  falencias  en la apropiación de  dichos elementos micro–estructurales, como
aspectos fundamentales para una buena escritura y una adecuada comprensión por
parte del lector. 
Angela Maria Arias Roman, Oscar Andres Echeverri, David Fernando Osorio
Undécimo "A"










